En la sesión de este miércoles expusieron la académica Karla Varas y Laura Bartolotti, de Corporación Humanas.
Valparaíso, 14 de mayo de 2025.- El proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna continúa su tramitación en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Este miércoles la instancia inició la fase de audiencias con las exposiciones de Karla Varas, académica de la Universidad Católica de Valparaíso, y de Laura Bartolotti, abogada de la Corporación Humanas.
A la sesión asistieron el subsecretario Pablo Chacón y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quienes respondieron las consultas de los parlamentarios.
El subsecretario Pablo Chacón afirmó que “el derecho a sala cuna para todas y todos es lo que busca este proyecto. Equiparar la cancha para padres, madres y cuidadores, sean de empresas públicas o privadas, grandes o pequeñas, y sin importar el tipo de contrato”.
Asimismo, relevó la importancia de fortalecer la equidad en los cuidados durante la primera infancia: “Una vez aprobada, esta iniciativa mejorará la calidad de vida de niños y niñas, fomentará la corresponsabilidad parental, aumentará la participación laboral de las mujeres y reducirá las brechas salariales entre hombres y mujeres”, agregó el subsecretario Chacón.
El proyecto de ley propone una reforma estructural al artículo 203 del Código del Trabajo, con el objetivo de garantizar el acceso a sala cuna para todas las personas trabajadoras con hijos menores de dos años, promoviendo así la corresponsabilidad parental y eliminando barreras discriminatorias del mundo laboral hacia las mujeres.
La propuesta del Ejecutivo, en primer trámite constitucional, será de aplicación gradual, comenzando con la eliminación de la regla que restringe este beneficio únicamente a empresas con 20 o más mujeres contratadas. Con esta modificación, se ampliará el acceso al derecho para madres trabajadores con hijos e hijas entre los 6 meses y los 2 años, sin importar el tamaño del empleador ni el tipo de contrato. A partir del segundo año de vigencia, el derecho se extenderá también a los padres trabajadores.