Subsecretario Boccardo en conversatorio internacional organizado por OIT: “Las 40 Horas marcarán el futuro del trabajo en Chile y servirán de ejemplo para la región”

  • El evento, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contó con la presencia del ministro del Trabajo de Colombia, Antonio Sanguino, quién expuso sobre la reducción la reducción de la jornada laboral en su país.
  • Tanto Chile como Colombia son países pioneros en la región al establecer legislaciones que reducen las jornadas de trabajo.

Jueves, 13 de marzo de 2025, Santiago. – En el marco del conversatorio organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado “Reducción de la jornada laboral en Chile y Colombia: diálogo social, condiciones de trabajo y productividad”, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, expuso sobre los avances, desafíos y proyecciones de la implementación de la Ley 21.561, que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en el país.

El evento, realizado de manera virtual, contó con la participación del ministro del Trabajo de Colombia, Antonio Sanguino; el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; y especialistas en tiempo de trabajo y organización laboral de la OIT, como Catalina Braga y Sonia Gontero, quien moderó la discusión.

Durante su intervención, el subsecretario Boccardo destacó que “la reducción de la jornada laboral es una reforma central que debería estar en la agenda de todos los gobiernos progresistas, ya que implica una revalorización del tiempo de trabajo y permite abordar las transformaciones del mundo laboral”. Además, enfatizó que la reducción de jornada no solo responde a una demanda histórica, sino que también es clave para la redistribución equitativa del tiempo de trabajo en una sociedad en constante cambio, donde productividad y bienestar deben ir de la mano.

Asimismo, subrayó que la implementación de la ley ha sido posible gracias a un “prolífico proceso de Diálogo Social Tripartito lo que permitió construir acuerdos sectoriales y nacionales clave para la aprobación de la reforma en el Congreso”. En esa misma línea, el subsecretario Boccardo complementó que “el diálogo social no solo es un mecanismo para avanzar en reformas laborales, sino también una herramienta para fortalecer y legitimar los sistemas democráticos y políticos”.

Implementación para Chile e impacto para la región

El subsecretario Boccardo también destacó que la reducción de la jornada “la implementación de la ley no puede afectar y no ha afectado las remuneraciones, no ha tenido impactos negativos en el empleo ni en la informalidad. De h

echo, las tasas de desocupación e informalidad han seguido disminuyendo”. Además, añadió que la Dirección del Trabajo ha emitido dictámenes específicos para aclarar aspectos de la norma y ha reforzado la fiscalización de su cumplimiento, asegurando que la reforma genere un impacto real y positivo en la calidad de vida de los trabajadores.

A su vez, el subsecretario recalcó que la Ley 40 Horas es “una de las reformas laborales más valoradas por la ciudadanía chilena” y que su implementación “no solo traerá bienestar a los trabajadores, sino que también impulsará la productividad, fortalecerá la democracia y el contrato social en Chile“. Concluyó señalando que “esta reforma no solo marca un hito para Chile, sino que también representa un referente para otros países de la región que buscan mejorar las condiciones laborales sin afectar la competitividad económica”.

Principios fundamentales de la Ley de 40 Horas

En su presentación el subsecretario del Trabajo destacó tres principios clave de la reforma a la jornada laboral. El primero es la reducción efectiva de la jornada, beneficiando a 4,5 a 5 millones de trabajadores en Chile, incluidos sectores con jornadas especiales como minería y agricultura.

El segundo principio es la mitigación de los efectos económicos, donde la implementación gradual en cinco años ha permitido a las empresas ajustar la jornada, especialmente con apoyo a las pymes mediante capacitación. “Se han impulsado medidas de apoyo a las pymes para facilitar su adaptación”, comentó el subsecretario Boccardo, quién también destacó que el Gobierno ha acompañado este proceso con programas de capacitación y certificación.

Finalmente, el tercer principio es la conciliación y corresponsabilidad, que incluye medidas como bandas horarias y compensación de horas extras con días de descanso.