La Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral (Decreto N°34), está compuesta por diferentes sectores de Gobierno, representantes de empleadores/as y trabajadores/as, organismos internacionales y académicos/as expertos/as en materias laborales, cuya presidencia recae en el/la subsecretario/a del Trabajo. En el mes de octubre de 2023, la Comisión presentó una propuesta de Estrategia, consolidando la labor de cinco sesiones y múltiples reuniones de trabajo entre la Secretaría Ejecutiva de la Comisión y las y los representantes (ver noticia del evento y revisa la propuesta de Estrategia).

El 24 de noviembre de 2023, considerando la propuesta de la Comisión Asesora, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social publicó el Decreto Exento N°110, que Aprueba la Estrategia Nacional de Prospección Laboral y crea el Programa del Observatorio Laboral ( Descarga ).

Así, se establece en el ministerio una institucionalidad para enfrentar el futuro del trabajo, entregando evidencia sobre las características de las principales ocupaciones del país, su oferta y demanda, y de los desafíos tecnológicos y socio ecológicas que enfrentan las personas trabajadoras que las realizan. El propósito es poner este conocimiento a disposición de todas las personas, empresas, instituciones de formación y servicios públicos de empleo en Chile, apoyando la pertinencia de las políticas públicas de formación y de empleo (ver sitio web del Programa Observatorio Laboral).

¿Qué es la Prospección Laboral?

La Prospección, Prospectiva o Anticipación Laboral es el estudio de las posibilidades futuras de cambios en el mercado laboral, en base a un conocimiento detallado y sistemático del presente, así como de las tendencias recientes y emergentes. La prospección laboral es una herramienta, una brújula o linterna, que nos permite orientarnos respecto de cómo se está moviendo el mercado laboral y como lo seguirá haciendo en el mediano y largo plazo.

A través de diferentes metodologías y sistemas (ver esquema), podemos advertir cambios futuros y tomar decisiones de política pública a tiempo, en base un sólido conocimiento del presente, de las expectativas de los actores y de realidades laborales de otras latitudes. Así, buscamos responder preguntas, tales como ¿en qué sectores existe y existirá escasez de capital humano?, ¿Qué ocupaciones se verán afectadas por el cambio tecnológico?, ¿Qué oportunidades de empleo ofrece la economía verde?, ¿Cuáles son los niveles de competencias básicas y transversales de la población adulta?, ¿En que trabajan los egresados de la educación media y técnico profesional?, ¿Cuáles sectores económicos están y estarán saturados de profesionales?, entre otras.

Un buen diagnóstico de la situación presente y de los escenarios futuros más probables, en base a herramientas técnicas y al tripartismo, se constituye en una ventaja comparativa a la hora de tomar decisiones, tanto a nivel de política pública como a nivel individual.

Así se espera:

  • Aportar a la pertinencia de la oferta formativa y programática de SENCE, ChileValora y del Sistema de Intermediación Laboral (OMIL y BNE, principalmente).
  • Entregar insumos al Ministerio de Educación e Institución Formativas respecto de empleabilidad y subempleo de egresados/as, y nuevos requerimientos del mercado laboral (para gratuidad, acreditación y especialidades).
  • Aportar a instancias sectoriales de capital humano con información del mercado laboral e instrumentos técnicos, como Organismos Sectoriales de Competencias Laborales, Consejos de Competencias y Mesas de Capital Humano.
  • Disponer de información pública para estudiantes, trabajadores y empresas sobre las ocupaciones en el mercado laboral (oferta, demanda y condiciones de trabajo y empleo)
  • Aportar al Desarrollo Productivo Sostenible y a la transición socioecológica justa con información del mercado laboral

Productos de la Comisión

Informes anuales de la Comisión Asesora

2022

Descargar

2023

Descargar

Integrantes
Representantes actuales de la Comisión Asesora (2023-2024):

Presidente Comisión:
Giorgio Boccardo, Subsecretario del Trabajo, MINTRAB.

Secretaría Ejecutiva Comisión:
Nicolás Ratto, jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral, MINTRAB.

Comisionados/as (revisa acá la Resolución Exenta 1060 de 2023):

  1. Pablo Bobic, gerente legal, CPC.
  2. Alberto Díaz, director nacional, CUT.
  3. Romanina Morales, directora nacional, SENCE.
  4. Ximena Rivillo, secretaria ejecutiva, ChileValora.
  5. Paulina Peña, asesora de la División Fomento e Industria, MINECON.
  6. Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional, MINEDUC.
  7. Claudia Donaire, jefa de gabinete Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, MinMujeryEG.
  8. Patricia Roa, oficial de Programación, OIT.
  9. Ramón Pineda, oficial de Asuntos Económicos, CEPAL.
  10. Gonzalo Donoso, jefa de División de Educación Superior Técnico Profesional, MINEDUC.
  11. Rodrigo Krell, secretario ejecutivo, CNEP.
  12. Juan Bravo, académico y experto en economía laboral.
  13. Paola Bordón, académico y experto en economía laboral.
  14. Pablo Egaña del Sol, académico y experto en economía laboral.