Mesa Técnica de Conciliación Trabajo, Familia y Tiempo Libre en corresponsabildad entrega sus primeros resultados

  • En una reunión, sostenida hoy por las ministras del Trabajo y Previsión Social y de Mujer y Equidad de Género con parlamentarios y asesores de diputados y senadores, se estableció el compromiso de continuar avanzando con miras a conformar una agenda legislativa que permita generar mayor participación laboral y disminuir las brechas de género.

Santiago, 20 de octubre de 2022. La Mesa Técnica de Concilicación Trabajo, Familia  y Tiempo Libre en corresponsabilidad, que encabezan los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Mujer y Equidad de Género, entregó este jueves los resultados de sus primeras tres audiencias, las que tuvieron foco en el teletrabajo. A ellas han asistido un total de 22 actores, entre los que se encuentran organizaciones de la sociedad civil, instituciones representantes del sector empresarial y expertos. Asimismo, hay otras 160 actorías inscritas para participar.

En la entrega de los primeros resultados estuvieron presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo. Además, la instancia contó con la participación de los diputados Maite Orsini y Andrés Giordano, y asesores de parlamentarios de diferentes bancadas del Congreso.

En esta sesión de la Mesa se estableció el compromiso de continuar avanzando con miras a conformar una agenda legislativa que permita generar mayor participación laboral y disminuir las brechas de género.

Tras la cita, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, enfatizó que “esta mesa lo que busca es poner en discusión junto a las organizaciones de madres trabajadoras y las y los parlamentarios de los distintos sectores políticos, los elementos principales que nos permitan promover un trabajo sano y seguro con el cuidado de los niños y niñas de nuestro país”.

Añadió que el objetivo es “ir resolviendo, en conjunto, las distintas propuestas legislativas que nos permitan ir abordando tanto las dificultades que hemos tenido post pandemia, por la crisis de cuidado, por la recuperación del empleo, como también proyectar distintas brechas que han existido y que tienen una expresión bien concreta en la vida laboral de las mujeres, como el tema de participación laboral y brechas de género”.

A su vez, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recordó que en esta Mesa “hemos tenido exposiciones de expertos en salud, en infancia y, lo más importante, la voz de distintas organizaciones de mujeres, de trabajadoras y organizadas en sindicatos y expertas”. Además, adelantó: “Hemos definido seguir trabajando de acuerdo a los distintos fenómenos que se presentan , pero siempre con un norte, que es el de favorecer la vida autónoma de las mujeres en todas las dimensiones que ello implica, la familiar y, por supuesto, la laboral”.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien ayer también presentó los avances de esta Mesa a un grupo de diputadas, comentó que continuarán promoviendo “conciliar el trabajo decente, con empleos formales, bien remunerados y en buenas condiciones; por otro lado, conciliar los derechos de niñas, niños y adolescentes; y, por supuesto, que todas estas políticas no signifiquen retrocesos en la inserción laboral femenina que se ha producido en la última década”.

Agregó que, “por lo tanto, tenemos toda la disposición para que, con los resultados de la Mesa, no solo se construya evidencia sistemática y robusta que permita diseñar buenos proyectos de ley, sino que también la disposición de recoger las distintas iniciativas que se encuentran en el parlamento para impulsarlas con acuerdos amplios”. 

Resultados de la Mesa

En las primeras tres sesiones de la Mesa se ha dado cuenta del reconocimiento de importantes riesgos en la implementación del teletrabajo, asociaciados a abusos y vulneraciones laborales, perjuicios de salud física y mental, además de problemas de fiscalización. En ese sentido, las mujeres han resultado ser las más vulnerables.

De este modo, para que el teletrabajo fomente la estabilidad de la empleabilidad femenina y además, la armonización trabajo y familia en corresponsabilidad, las y los actores han recomendado: Derecho al teletrabajo parcial o jornadas híbridas, adaptabilidad según necesidades de trabajadores/as con labores de cuidado, permitir a estas/os trabajadores/as modificar régimen de presencialidad/teletrabajo a través del tiempo (derecho de reversibilidad).

Reacción de los diputados

La diputada Maite Orsini comentó que “la pandemia dejó en evidencia una crisis de los cuidados que, si bien no nace con la pandemia, sino que se ha arrastrado en la última década, sin una respuesta de Estado aquello, se agudiza con el Covid-19 y pone sobre la mesa la urgencia de conciliar el trabajo remunerado con las labores de cuidado, la vida familiar y también el tiempo de ocio y la corresponsabilidad. Hoy nos toca, como Estado, tanto desde parlamento como desde el Ejecutivo, de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, de las organizaciones de madres, resolver esta problemática en un corto, mediano y largo plazo”.

Por su parte, el diputado Andrés Giordano dijo que “espacios como éste son fundamentales, porque las temáticas que estamos discutiendo hoy no son solo una necesidad a propósito de la pandemia, son una acumulación de distintos hechos que, como sociedad, nos han llevado a tener una crisis de cuidado, pero también una crisis de trabajo. Por eso es fundamental este espacio, porque nos permite encontrar distintas voces para abrir la cancha para tener soluciones”.