Biobío: Mesa Técnica por Proyecto 40 Horas se desarrolla con amplia participación

  • En la ciudad de Concepción se realizó la decimoquinta audiencia nacional del proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas, con la participación de empresarios, trabajadores y académicos.

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, llevó a cabo el proceso de Mesas Técnicas en torno al proyecto de Ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. De esta forma, se continúa con el proceso iniciado en junio de este año que espera la realización de audiencias en todas las regiones del país para generar las indicaciones legislativas para complementar y mejorar la reforma que es apoyada por el Gobierno.

En la oportunidad, representantes de trabajadores, empleadores y del mundo académico, presentaron sus observaciones al proyecto de ley, en una instancia participativa y de diálogo de carácter regional.

La actividad fue encabezada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana Rodríguez, quien valoró obtener la visión regional y muy diversa de todos los participantes: “Escuchamos la voz de todos los sectores económicos: forestales, portuarios, trabajadores del comercio, manufacturas, etc. Todos compartieron sus observaciones, positivas y negativas del proyecto. Ha sido una jornada de discusión muy provechosa y que, de la misma manera, se ha replicado en todas las regiones de nuestro país”.

En la ocasión participaron 15 representantes, tanto de organizaciones de trabajadores como de organizaciones empresariales de los diversos sectores económicos y de las tres provincias de la región.

El presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros, FETRAPES, Juan Montenegro, señaló: “Ha sido una jornada muy rica. Siempre es bueno tener la posibilidad de dialogar y, por qué no, sentarnos el gobierno, empresarios y trabajadores a tratar un tema tan importante y lo que va a mejorar la calidad de vida. Han salido varias opiniones que el Congreso podría escuchar”.

A su vez, Humberto Miguel, de la Asociación de Empresas del Biobío, ASEM, indicó: “En esta actividad participamos diferentes instancias del mundo productivo, del mundo trabajo, del Estado, que nos permite recibir y recoger todas las visiones de los diferentes sectores. Hay un denominador común que es que sí es necesaria la reducción de las horas. La gente está privilegiando la mejor calidad de vida, el compartir con su familia, sin embargo, hay que tener cuidado con la gradualidad, que no afecte la productividad de las pymes. Tenemos un periodo de 5 años para preparar a la pyme para que pueda afrontar esta disminución de horas”.

De la academia, Álvaro Domínguez Montoya, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Concepción, comentó: “Hay bastantes coincidencias en la evaluación de lo positivo y algunos temores frente a la reforma. Y, en general, creo que instancias como estas dan legitimidad social al desarrollo de políticas públicas”, concluyó.

En la jornada estuvieron presentes: la Cámara de Comercio Los Ángeles; la Federación Nacional de Sindicatos Unimarc: la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; el Sindicato de Trabajadores ENAP-PETROX; la Asociación Gremial de Pequeñas Plantas Pesqueras, AGRIPES; la CUT Concepción; la Asociación de Empresas del Biobío, ASEM; la Confederación de Trabajadores Forestales, CTF; la Asociación de Contratistas Forestales, ACOFORAG; la Federación de Trabajadores Pesqueros, FETRAPES; la Corporación Chilena de la Madera, CORMA; el Sindicato N° 1 de ASMAR; la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo del Biobío, FECOMTUR; la UdeC y la Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES.