- La secretaria de Estado entregó las palabras de bienvenida en el conversatorio “Trabajo decente en la economía del cuidado, los aportes de la formación y certificación de competencias laborales”.
Santiago, 5 de noviembre de 2024.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó este martes en la inauguración del seminario internacional “Trabajo decente en la economía del cuidado, los aportes de la formación y certificación de competencias laborales”.
La instancia, a la que también asistió la directora del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional de la OIT (OIT Cinterfor), Elena Montobbio, se da en el marco de la II Reunión Técnica Regional de Formación y Certificación para los Cuidados en América Latina y El Caribe, que se desarrolla en Chile.
Tras la ceremonia inaugural, la ministra Jeannette Jara señaló que “estamos viendo, principalmente, el encuentro de distintos organismos de Latinoamérica que se dedican al reconocimiento de las labores de cuidado de las personas. Esto que se denomina certificaciones de competencias laborales, lo que hace es reconocer la trayectoria de las personas que se han dedicado a cuidar a otros y que, en nuestro país, así como también en Latinoamérica, son esencialmente mujeres”.
La autoridad hizo énfasis en que las mujeres son las que se han llevado los trabajos de cuidados, indicando que muchas veces “lo hacen sin una remuneración adecuada, sin jornada laboral, en la informalidad, y esto va generando una gran carga tanto física como mental para las mujeres cuidadoras”.
“Esperamos que con la experiencia latinoamericana que vamos a seguir conociendo en el transcurso del día, y con el apoyo de la OIT, podamos adoptar mejores prácticas en nuestro país para el reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerados en Chile”, cerró.
En tanto, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien también participó en la inauguración, relevó los avances en derechos laborales de conciliación con corresponsabilidad durante este Gobierno, como la Ley 40 Horas y sus bandas horarias, la Ley Sanna, la Ley Tea y la Ley de Conciliación. También, enfatizó que “uno de los ejes fundamentales es avanzar en Trabajo Decente en la economía de los cuidados. La transición sociodemográfica va a requerir de una serie de elementos de mayores cuidados, así como de cuidados de personas con discapacidad, que, de hecho, en el país hemos avanzado en fortalecer nuestra Ley de Inclusión Laboral. Todo esto, junto con requerir del reconocimiento de la labor de cuidados como trabajo, también nos impulsará a avanzar en su remuneración, en su formalización, capacitación y certificación”.
Elena Montobbio agradeció al país por acoger esta segunda reunión de la instancia, que, indicó, “trabaja efectivamente en el intercambio de buenas prácticas, experiencias y análisis compartido de los desafíos que tiene tanto la formación profesional como el reconocimiento de las competencias laborales para poder desarrollar oportunidades de trabajo decente, principalmente para las mujeres en el ámbito de los cuidados”.
En la jornada también estuvieron presentes la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; además de la directora del Servicio de Capacitación y Empleo, Romanina Morales, y la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo.
Vía Mintrab