-“Es fundamental en esto ser serios, poner la pelota en el piso para que discutamos con altura de miras. Todos queremos mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, pero hay que hacerlo bien y con responsabilidad”, declaró el secretario de Estado.
El Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, acompañado del subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, se reunió con los presidentes y representantes de los gremios empresariales del país con el fin de analizar los efectos de los empleos del futuro y la agenda del Gobierno en materia de flexibilidad y reducción de la jornada laboral.
Estuvieron presente los timoneles de la Sofofa, Bernardo Larraín; del Consejo Minero, Joaquín Villarino; de la CNC, Daniel Montalva, así como los titulares y representantes de Asoex, Asociación de Supermercados, Asociación de Bancos, Asimet, Acti, Cámara Chilena de Centros Comerciales, AB Chile, Anac, Retail Financiero, Asilfa, Asipla, Atelmo, Camport, Copsa, Corma, Generadores de Chile, Salmón Chile, Sonapesca, Chile Transportes y ASECH, entre otras asociaciones.
El Ministro Monckeberg señaló que Chile tiene el “tremendo desafío de acompañar a todos los trabajadores, Pymes y empresas en un proceso de modernización y cambio en el mundo del trabajo que es muy rápido y hay que actuar con extremada responsabilidad”.
Agregó que el objetivo de todos es mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de que tengan más tiempo libre, pero que cualquier reducción de la jornada debe hacerse bien, sin populismos, sin vender ilusiones, sin perjudicar el empleo y las remuneraciones. “Es fundamental en esto ser serios, poner la pelota en el piso para que discutamos con altura del miras. Todos queremos mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, pero hay que hacerlo bien y con responsabilidad”, declaró
Señaló que el Gobierno está comprometido con que la discusión de rebaja de jornada vaya siempre de la mano con la adecuada gradualidad, para que todas las empresas, especialmente las Pymes se puedan adaptar a estos cambios y mejorar su productividad, lo que solamente se logra con la posibilidad de poder flexibilizar los horarios para optimizar el tiempo, y “que el trabajador no solo gane 40 minutos más de irse más temprano, sino que gane más días de descanso para que la empresa no pierda productividad”.
Bernardo Larraín, presidente de la Sofofa, valoró la calidad del debate que se vivió en el encuentro, señalando que siempre es muy positivo el intercambio de ideas. “El actual debate político, de horas más u horas menos, es un debate pobre, monocorde, completamente reduccionista. El desafío de modificar el Código Laboral es trascendente y por supuesto en el mundo empresarial tenemos que poner nuestra posición sobre la mesa y decir que los avances tecnológicos nos dan oportunidades, pero siempre y cuando se encuentre con la flexibilidad en el Código Laboral”, declaró.
Joaquín Villarino, director ejecutivo del Consejo Minero, señaló que está claro que la iniciativa del gobierno es una “iniciativa completa que no solo se reduce a la reducción de las horas de trabajo sino que además al tema de la flexibilidad laboral (…) lo que se ajusta más a la realidad que tienen todas las industrias. La gran virtud que tiene ese proyecto es reconocer las realidades muy distintas que tienen todos los sectores productivos del país”.
Baldemar Higueras, Secretario Ejecutivo Confederacion Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) cuestionó el debate producido en torno al proyecto de la diputada Camila Vallejos. “El valor de la propuesta del Gobierno es que incorpora dos conceptos fundamentales que son el tema de la gradualidad y la flexibilidad. Esto se antepone a lo anacrónico de volver a la rigidez laboral que impide una mejor productividad”, recalcó.
En la reunión, realizada en el Salón Azul del Ministerio del Trabajo, también participó el experto y consultor internacional, Alejando Melamed, quién expuso sobre el efecto de los empleos del futuro en el mercado laboral.