“Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo – PNSST… ¡Una necesidad urgente!”. Fue el título del congreso organizado por la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, al que fue invitado el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siendo éste representado por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien recogió el llamado de la organización sindical y planteó aunar voluntades de manera tripartita y con perspectiva de género.
Boccardo, junto con expresar el compromiso del Gobierno de promover el Trabajo Decente y de avanzar en concretar las diferentes reformas que son parte de la Agenda Laboral del Gobierno del Presidente Boric, como por ejemplo reducir la jornada laboral a 40 Horas semanales, aprovechó la instancia para afirmar que “retomar la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo es fundamental. Y compartimos el sentido de urgencia”.
El subsecretario, quien fue bienvenido por las y los trabajadores para dar el discurso inaugural, comentó que “el 2021 aumentó la accidentabilidad, los accidentes de trayectos, las fatalidades; por lo tanto, la salud y seguridad en el trabajo son asuntos que debemos retomar”. Y ejemplificó los lamentables accidentes mineros, “lo que nos obliga a ocuparnos mucho más y también a avanzar en la revisión de nuestras normativas internacionales en materias de seguridad en la minería”.
Asimismo, recordó que “en la última Conferencia Nacional del Trabajo se relevó como derecho fundamental del trabajo la entrega de espacios seguros y saludables. Esto nos lleva a repensar como país que, si bien aún no ratificamos el Convenio 155 de la OIT, de todas formas, nos mueve a revisar la normativa para ciertos cambios que incorporar como parte de nuestra Agenda de Gobierno”.
Es, entonces, bajo el contexto de “avanzar en una agenda muy prolífica en seguridad y salud en el trabajo”, que el subsecretario compartió con la audiencia la voluntad de “avanzar de manera tripartita como Ministerio para, en primer lugar, retomar la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo; lo que algo se había avanzado en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet, pero que por distintas razones no se implementó en los últimos años y eso ha llevado que no se haya empujado este tipo de política”.
Boccardo explicó que “nosotros no solo queremos redefinir y rediseñar nuestra política de seguridad y de salud en el trabajo desde una perspectiva tripartita, y en eso estamos en el diseño de un consejo consultivo (donde esperamos que haya participación de la CUT, de empleadores y de distintos expertos en salud laboral); sino que también con una perspectiva de género para ir vislumbrando una desigualdad histórica que existe en materia de salud y seguridad laboral”.
“Hemos avanzado con la OIT en poder establecer un nuevo diagnóstico base que justamente nos permita saber de manera cualitativa y cuantitativa el estado actual de funcionamiento de nuestro sistema preventivo, logros, debilidades y asuntos pendientes”, sostuvo.
A lo que, finalmente, el subsecretario concluyó: “La Ley 16.744 es una base que quedó de periodos anteriores en la historia chilena, pero que garantiza la seguridad y la salud laboral, como sistema base solidario que no está presente en otros ámbitos de la seguridad social en Chile. Y en ese sentido compartimos que es una ley que hay que fortalecer. Y hay que avanzar en potenciar los comités paritarios, también en la revisión de las enfermedades laborales y en el listado que las catalogan como tales. Son aspectos para actualizar y parte de las tareas de la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo va a avanzar hacia esa dirección”.