Se constituye el Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría del Trabajo

Con el fin de fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública que desarrolla la Subsecretaría del Trabajo es que se concretó la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), que funcionará durante el periodo de los años 2023 – 2027. En esta instancia participan representantes de sindicatos, gremios, fundaciones, ONG’s vinculadas a materias laborales, asociaciones políticas de género, de asuntos indígenas y de niñas, niños y adolescentes.

“La idea -tal como lo explicó el jefe del Departamento de Diálogo Social de la Subtrab, Francisco Rivera- es tener una trayectoria de trabajo que sea permanente, que permita conectarnos con las organizaciones de la sociedad civil para mejorar los diseños de las políticas que estamos implementando, de las que vamos a reformular y de las nuevas que vamos a impulsar en el marco de nuestra Agenda de Gobierno y de políticas de Estado”.

Durante la cita, que fue dirigida por la encargada de Participación Ciudadana dependiente del Departamento de Diálogo Social, Tamara Gutiérrez, y encabezada también por los asesores Raúl Sepúlveda y Miguel Barros en representación del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, todas y todos los presentes coincidieron en la relevancia de converger en acuerdos y legitimar las decisiones considerando la participación, lo que ha sido un sello del Ministerio del Trabajo y Previsión Social durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En la oportunidad, las y los consejeros que fueron electos el pasado 5 de enero, junto con presentarse, también estos compartieron sus apreciaciones iniciales y votaron democráticamente por quienes cumplirán los roles de presidente y vicepresidente del Cosoc, quedando a cargo en estas responsabilidades Andrea Marchant de la Central Unitaria de Trabajadores y David Singh del Consejo Nacional de la micro, pequeña y mediana empresa de Chile – CONAPYME.

Para las próximas sesiones, las temáticas que se acordaron abordar dicen relación con materias concernientes a la agenda programática de la Subsecretaría del Trabajo en cuanto al Convenio 190 de la OIT para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el proyecto de reducción de la laboral a 40 Horas, las políticas de subsidios y programas sociales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las condiciones de trabajadores/as rurales y de pueblos originarios, los perfeccionamientos a la ley de inclusión laboral y la erradicación del trabajo infantil, entre otros.

Integrantes del Cosoc de la Subsecretaría del Trabajo, periodo 2023-2027

NombreRepresentanteSuplenteReseña (documentos institucionales)
Categoría A (sindicatos)
Unión Nacional de Trabajadores de ChileAlejandro Steilen NavarroRamón Bustos MonasterioLa Unión Nacional de Trabajadores de Chile fue fundada en 2004, declara la adhesión a un sindicalismo de autonomía institucional sin desconocer la diversidad del mundo político, religioso o de otra índole que pueda tener cada trabajador (Partidos relacionados Democracia Cristiana DC)
Central Unitaria de TrabadoresAndrea Marchant MarchantErasmo Correo MaldonadoLa Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en agosto de 1988, siendo actualmente la principal organización de sindicatos de Chile. Está afiliada a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Cuenta con 1.060 asociaciones y 1.601 sindicatos.
Sindicato de trabajadores de LoungeJessica Martínez PallacuraFernando AlarcónSindicato Empresa, ligado al comercio, tiene 130 personas asociadas (128 mujeres y 2 hombres)
Categoría B (Gremios)
Consejo Nacional de la micro, pequeña y mediana empresa de Chile CONAPYMEDavid Singh VásquezVeronica Contreras AltamiranoLa Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME, es la entidad multigremial que reúne a siete entidades representativas de las empresas de menor tamaño de Chile. Estos gremios son la Conf. Nac. de Dueños de Camiones de Chile, Conf. Nac. del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Conf. Nac. de Taxis Colectivos de Chile, Conatacoch; Federación Nac. de Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile, Federación Chilena de Industriales Panaderos, Conf. Nac. de Transporte Escolar, Conf. Nac. Pyme, CNPyme.
Confederación nacional de taxis y colectivos de Chile CONTACOCHHéctor Sandoval GallegosDavid Singh VásquezOrganizacional gremial que reúne a taxis y colectivos, en donde sus afiliados/as son trabajadores independientes, se dividen en tres subgrupos: • Por cuenta propia calificados como profesionales y técnicos. • Por cuenta propia no calificados, que no son profesionales ni técnicos, pero que tienen un ingreso superior al mínimo. A este grupo pertenecen los taxistas y taxis colectivos. • Trabajadores no calificados, que no son profesionales ni técnicos, y además, tienen un ingreso inferior al mínimo.
Sociedad Nacional de agricultura F.GSofia Amenábar de la lastraManuel Hertz ZúñigaLa Sociedad Nacional de Agricultura organización gremial que reúne a parte de los productores, empresarios del sector silvoagropecuario y profesionales de la agroindustria, así como también gremios sectoriales y regionales.
Categoría C (fundaciones, O.N.G ligadas a materias laborales)
Comunidad de organizaciones solidarias (O.N.G)Hans Rosenkrans SilvaLuisi Álvarez GonzalezEs una red de organizaciones de la sociedad civil que cree en el actuar colaborativo para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible. La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un real agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores.
Fundación Wazu (ONG)Peter LochMaria MonsalvePrimera incubadora de inclusión laboral en donde se crean espacios para el crecimiento y desarrollo de personas en situación de discapacidad física motora y/o sensorial, mediante programas de inclusión laboral de alto impacto en la sociedad.
Chile Mujeres (O.N.G)Francisca Junemam PérezClaudia Weingang Restrepoorganización sin fines de lucro que nace el año 2015 para promover los cambios legales y culturales necesarios para la igualdad de derechos y oportunidades laborales de las mujeres en Chile.
Categoría D (asociación de personas en situación de discapacidad)
Fundación DescúbremeMaria Badilla TroncosoArturo ReyesOrganización sin fines de lucro cuya misión es promover, facilitar y difundir la inclusión de las personas con discapacidad cognitiva en todos los ámbitos del desarrollo humano.
Categoría E (asociaciones políticas de género)
Organización no gubernamental de desarrollo.  Centro de estudios de la sexualidad MUMSTatiana Rojas OrellanaCarlos Sánchez SotoOrganización No Gubernamental Centro de Estudios de la Sexualidad, es el Centro de Estudios del Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, cuyo fin es realizar acciones, estudios, campañas, entre otros, que ayuden a disminuir el estigma y la discriminación contra la población de orientación sexual e identidad de género diversa.
Comunidad MujerAlejandra Sepúlveda PeñarandaCarolina Peyrin BravoOrganización de la sociedad civil que impulsa, hace 20 años, la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en las acciones diarias se basa en el propósito de que las mujeres nazcan y desarrollen su vida en una sociedad con iguales derechos y oportunidades.
Categoría F (asociaciones temas indígenas)
Corporación movimiento unitario campesino y etnias de Chile MUCECHJose Nahuelpan AncatripaiOrlando Contreras HernándezEs la unión estratégica de las organizaciones nacionales campesinas, de carácter social, político, económico y cultural, que nació en Talagante el 13 de noviembre de 1987.
Categoría G (asociaciones políticas sobre niñas, niños y adolescentes)
Fundación UPPI-Red infanciaAndrea Gallardo VillasecaMaria Berner LabbéRed multisectorial, creada el 2012, liderada por empresas y fundaciones empresariales, que busca instalar la importancia que tiene el sector empresarial y pública, en el marco de los derechos de la niñez y adolescencia.