- En el marco del seminario “Las Mujeres Trabajadoras y los Desafíos en la Agenda Laboral”, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores, la autoridad de Gobierno, enfatizó que medidas como la Ley de Conciliación, 40 Horas y la Reforma de Pensiones, “dejan a un país mejor preparado para hacer frente a la desigualdad de género”.
Jueves, 6 de marzo de 2025, Santiago. – En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) organizó el seminario “Las Mujeres Trabajadoras y los Desafíos en la Agenda Laboral”, en el que participó el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el presidente de la CUT, David Acuña, además de autoridades, representantes sindicales y expertos del ámbito laboral. Durante el encuentro, se analizaron los avances y desafíos pendientes en materia de equidad de género en el trabajo.
Uno de los momentos clave del evento fue el panel “Desafíos Políticos de las Mujeres Trabajadoras en la Agenda Laboral”, en el que intervino el subsecretario Boccardo, la senadora Claudia Pascual, la oficial de Programación de la OIT, Patricia Roa, y la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez. En esta instancia, se reflexionó sobre las políticas públicas implementadas, los desafíos aún pendientes y el futuro de la agenda laboral con perspectiva de género.
Durante su intervención, el subsecretario Boccardo enfatizó la necesidad de garantizar condiciones laborales equitativas, promoviendo la Conciliación entre la Vida Personal, Familiar y Laboral, la Reforma de Pensiones, el Diálogo Social Tripartito y el reconocimiento del trabajo de cuidados como un pilar fundamental de la estructura social y económica del país.
“Sabemos que la desigualdad sigue presente y estamos trabajando en políticas concretas para revertir esta realidad”, afirmó Giorgio Boccardo. Además, subrayó que la perspectiva de género es fundamental en el mundo del trabajo: “No hay Trabajo Decente sin perspectiva de género, y esta es clave para visibilizar y proyectar la lucha de las trabajadoras en este país”.
A su vez, subrayó la importancia de la incorporación de la perspectiva de género para la política pública, ya que gracias a ello se implementaron medidas como el IFE Laboral para mujeres y el Subsidio Protege.
Medidas clave y desafíos pendientes
A su vez, la autoridad de Gobierno abordó la agenda laboral en la recta final del Gobierno y los desafíos a largo plazo, señalando que las prioridades seguirán siendo la equidad salarial, el derecho al cuidado y la reducción de la informalidad laboral femenina.
En este sentido, enfatizó que “El 35% de las mujeres que no están en el mercado laboral asalariado se ven obligadas a hacerlo por razones de cuidado. Más de 1.800.000 mujeres no pueden acceder a un empleo formal debido a esta situación, realizando trabajos de cuidado no remunerados y no reconocidos”.
Al término de su alocución, el subsecretario Boccardo destacó la importancia de valorar los avances alcanzados, pero también hizo un llamado a mantener la movilización social para seguir impulsando reformas estructurales en materia laboral. “Esta agenda laboral ha construido pisos de dignidad y permitirá proyectar reformas de mayor alcance. La lucha por una agenda laboral centrada en los derechos de las y los trabajadores de Chile debe continuar”, concluyó.