- La instancia, solicitada por el Ministerio de Hacienda, tendrá funciones como levantar diagnósticos, implementar las medidas dispuestas por el Comité Nacional, elaborar índices de ausentismo y el acompañamiento de funcionarios con inasistencias prolongadas o reiteradas.
Santiago, 28 de mayo de 2025.- La Subsecretaría del Trabajo constituyó este miércoles su Comité Local de Ausentismo, según lo solicitó el Ministerio de Hacienda el 20 de mayo, como parte de la estrategia para abordar el aumento del ausentismo laboral en el sector público y luego de que la Contraloría General de la República reportara que funcionarios de distintas reparticiones —más de 25.000— habrían salido del país mientras hacían uso de licencias médicas.
El Comité está integrado por Milenka Montt, como representante del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; Marcelo Salazar, en su calidad de jefe de la División de Administración y Finanzas; Juan Francisco Moscoso, como jefe del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas; y Felipe Mc Guire, en representación de la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría del Trabajo (Anfusubtra). En tanto, Raúl Ormazábal, jefe de la Unidad de Planificación y Control de Gestión, tiene el rol de secretario ejecutivo de la instancia.
De acuerdo a la Resolución Exenta 792 de la Subsecretaría del Trabajo, del 27 de mayo de 2025, el Comité tendrá, principalmente, seis funciones. La primera, levantar diagnósticos e información desagregada sobre las causas, frecuencia y distribución del ausentismo laboral, considerando variables como unidad organizacional, tipo de ausencia y duración. En segundo término, implementar las medidas dispuestas por el Comité Nacional de Ausentismo y evaluar su ejecución, efectividad e impacto dentro del organismo. En tercero, construir y mantener actualizados índices de ausentismo, con la desagregación necesaria para una gestión eficaz y focalizada.
También tendrá la misión de desarrollar e implementar un diseño comunicacional, de participación y de capacitación para los funcionarios, con el fin de sensibilizar respecto a la importancia de la asistencia en ámbitos como salud laboral y corresponsabilidad organizacional. En quinto lugar, tendrá la tarea de seguir y acompañar a funcionarios con ausentismo prolongado o reiterado, en coordinación con las jefaturas y la Unidad de Gestión de Personas, entre otros.
Por último, elaborará informes periódicos para las autoridades del servicio y el Comité Nacional de Ausentismo, ofreciendo análisis y recomendaciones para la mejora continua.
En cuanto al funcionamiento, el Comité Local deberá sesionar cada dos meses, sin perjuicio de poder efectuar reuniones extraordinarias cuando sea necesario, especialmente para tratar situaciones críticas o para implementar las directrices emanadas del Comité Nacional. Por la importancia de la temática, la próxima sesión tendrá lugar la próxima semana, ocasión en la que se comenzará a elaborar el diagnóstico con los datos y escenarios preparados por el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas.
Contexto
El Ministerio de Hacienda emitió, el 20 de mayo, la Circular 16, en la que solicita a los ministerios y sus subsecretarías, así como a los servicios y demás instituciones públicas, la conformación de un comité local de ausentismo; la designación de un subsecretario a cargo; la instrucción a los respectivos servicios de constituir comités locales, indicando la respectiva composición; entre otros aspectos.
De acuerdo a la Circular 16, la conformación del Comité Nacional de Ausentismo y sus símiles locales responde a los compromisos adquiridos en el Protocolo de Acuerdo de Reajuste del Sector Público 2024-2025.
Con todo, el mismo documento del Ministerio de Hacienda indicó que, en los casos de funcionarios que hayan incumplido el reposo indicado en licencias médicas, se deberán iniciar los procedimientos disciplinarios respectivos.