Subsecretario Chacón destaca las políticas públicas y la estrategia de transición a la formalidad de Chile en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo

Ginebra, 3 de junio de 2025.- El subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó este martes el impulso que ha dado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a políticas públicas que incidirán en la reducción de la informalidad laboral. Ante distintas comisiones de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, entre ellas la de Transición a la Formalidad, la autoridad refirió al histórico aumento del salario mínimo, desde $350 mil a los actuales $510 mil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la reforma de pensiones.

“Se han alcanzado hitos relevantes, aumentos históricos del salario mínimo, aprobaciones de la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la reforma de pensiones, que mejora las pensiones de actuales y futuros jubilados. Estas medidas fortalecerán la formalidad laboral a mediano y a largo plazo”, dijo en ese sentido.

Además, subrayó que el “trabajo decente, el diálogo social y el tripartismo, son pilares fundamentales de la política laboral del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En estos tres años, Chile ha dado pasos concretos en esa dirección, alcanzando la ratificación de todos los convenios fundamentales de la OIT, con la ratificación de los convenios 155 y 176 y también con la ratificación del Convenio 190”.

El subsecretario señaló en el encuentro, que se desarrolla en Ginebra, Suiza, que la informalidad laboral es una problemática histórica y estructural que en Chile, y América Latina en general, constituye un desafío político, así como un cambio social y económico complejo en el contexto de las rápidas transformaciones del mundo del trabajo.

Junto con destacar las políticas públicas mencionadas, Chacón planteó que “Chile cuenta también con una estrategia integral de transición a la formalidad, elaborada con el apoyo técnico de la OIT. Esta estrategia interministerial ha permitido diseñar políticas basadas en evidencia, con enfoque en riesgos, innovación y sostenibilidad”. Añadió que “nuestro país exhibe una tasa de informalidad inferior al promedio regional, de un 25,8%, aunque con alta incidencia en mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con baja escolaridad, especialmente en sectores como la construcción, agricultura, comercio y trabajo en hogares”.

Así, precisamente para fortalecer el empleo formal en esos sectores prioritarios, el subsecretario expuso que el Gobierno ingresará próximamente un proyecto de ley que rediseña los subsidios al empleo, con criterios de integración, simplificación y eficacia.

“Junto a ello, se ha fortalecido también la intermediación laboral, la certificación de competencias y la prospección de empleos”, manifestó.

Multinivel y cadenas de suministro

Durante la jornada, el subsecretario Chacón y el agregado laboral en Ginebra, Miguel Barros, sostuvieron reuniones en las que abordaron temas como la negociación colectiva multinivel, materia respecto de la cual el Gobierno ha comprometido ingresar un proyecto de ley en septiembre u octubre de este año; y la promoción del trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro.

La reunión por negociación colectiva multinivel, con Lieve Verboven, jefa del Servicio de Diálogo Social, Relaciones Laborales y Gobernanza del Trabajo, se centró en el análisis del actual modelo de negociación colectiva chileno. Además, se comentaron los resultados de la asistencia técnica de la OIT sobre la materia, en el contexto de elaboración del proyecto de ley de negociación colectiva multinivel que presentará el Gobierno al Congreso. Asimismo, se proyectaron formas de seguir trabajando en conjunto en los próximos meses.

Participaron también otros representantes de la OIT: Valerie van Goethem, de la Unidad de Derecho Laboral y Reforma; y Ambra Migliore, oficial técnico de relaciones laborales y negociación colectiva del Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo.

En la cita sobre cadenas de suministro, con Philippe Vanhuynegem, director de la División de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT, abordaron temas como las vías de colaboración en torno a la promoción del trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro, la conducta empresarial responsable y la debida diligencia en materia de derechos humanos.

También participaron los especialistas de la OIT Githa Roelans, jefa de la Unidad de Empresas Multinacionales y Conducta Empresarial Responsable; Annie Van Klaveren, especialista del Programa de Acción Prioritario sobre Trabajo Decente en Cadenas de Suministro; y Cristina Maldonado, oficial técnica del Departamento de Derechos Fundamentales del Trabajo.