El Subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, explicó los principales lineamientos del programa laboral del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el marco de un seminario organizado por la Vicaría de la Pastoral Social y de Los Trabajadores.
La actividad realizada ayer, denominada “Desafíos laborales del nuevo Gobierno” y que se enmarca en el contexto de la Semana del Trabajo, fue inaugurada por el Vicario padre Andrés Moro, y donde también participaron la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, y la senadora Carolina Goic.
“El programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se trata, precisamente, de la desigualdad. Ese es el telón de fondo de todas las políticas públicas que vamos a llevar adelante en lo más variados aspectos” – Subsecretario Francisco Díaz
La autoridad explicó que en el mundo laboral hay una serie de desigualdades (de salarios, de género, de acceso al mercado, de pensiones, entre otros) que el Gobierno buscará solucionar. “Quizás la desigualdad más patente, es en la relación entre empleadores y trabajadores, que es el meollo del programa laboral”, admitió.
Es por ello que el programa está enfocado en tres áreas: ampliar el derecho colectivo de los trabajadores, fortalecer la institucionalidad laboral y políticas públicas que aumenten la participación laboral y la productividad de los trabajadores y del país en general.
“Nuestro principal objetivo es fortalecer y ampliar los derechos colectivos de los trabajadores, que se expresan evidentemente en los tres pilares del derecho colectivo laboral: sindicalización, negociación colectiva y huelga”. – Subsecretario Francisco Díaz
INDICACIÓN AL MULTIRUT: SEÑAL RELEVANTE
La autoridad enfatizó que “nos vamos a jugar por esta agenda”, como lo demuestra que el lunes pasado la Presidenta Bachelet, junto a la titular del Trabajo, Javiera Blanco, firmó la indicación sustitutiva al proyecto de Multirut, lo que es “una señal relevante”, agregó.
En ese sentido, Díaz explicó los alcances de la iniciativa donde un juez tendrá las atribuciones –luego de un informe emitido por la Dirección del Trabajo (DT)- si concurren los elementos necesarios para configurar el verdadero empleador.
“El juez decide que es un solo empleador y, por tanto, todas las obligaciones laborales se radicarán en ese grupo de empresas, que en verdad es un solo empleador”, señaló.
Díaz dijo que “si eliminábamos el concepto de empresa, lo que iba a ocurrir es íbamos a caer en el multiempleador”.
“El juez, con informe previo de la DT, será quien analizará caso a caso, evidencia tras evidencia cuál es la dirección laboral común y si concurren otras circunstancias. Estamos señalando que se trata de condiciones indiciarias, no se trata de una enumeración copulativa ni taxativa. El juez se irá formando la convicción cuando investigue todas estas condiciones, o con alguna de ellas, o con terceros indicios que encuentre y que no está colocada en la ley” – Subsecretario Francisco Díaz
Para el Subsecretario el objetivo es que “prime la realidad” y que “no permitimos los abusos (…) que se tiene que investigar a la hora de tratar de determinar al empleador real y no a la ficción legal de la subdivisión artificiosa”.